Este martes por la noche, en el local de la Filial Pergamino de Federación Agraria Argentina, tuvo lugar asamblea regional que contó con la participación de 70 representantes de 17 filiales pertenecientes a los distritos 6 y 7 de FAA. Todos coincidieron en calificar como “insuficiente” el rol del Estado frente a las situaciones de emergencia y/o desastre planteadas por la sequía.
Durante el encuentro, los directores de todo el país analizaron la situación de los pequeños y medianos productores y las últimas medidas del gobierno nacional.
En ese sentido, remarcaron la desesperante situación derivada de la sequía en vastas zonas productivas, así como también el golpe enorme que asestaron las heladas tardías y/o granizadas a las economías regionales.
Se coincidió en que “fue insuficiente, en muchos casos aun teniendo la posibilidad la decisión ha sido abandonarnos, y en los casos en los que acercó ayuda llegó tarde o escasa para enfrentar la crisis y, hubo casos en los que aún las respuestas ni llegaron”, alertaron los federados.
Al respecto, los delegados reiteraron la imperiosa necesidad “de contar con seguros multirriesgo y de actualizar los fondos previstos por la ley de emergencia y/o desastre, así como también de modificar los trámites burocráticos que deben llevarse adelante para acceder a sus beneficios”, consignaron en un documento.
Por otra parte, el consejo directivo de la FAA reiteró sus críticas a la presión impositiva que esta asfixiando a los mas débiles, “mientras el Gobierno mira para otro lado y no atiende el reclamo que hemos hecho en diferentes gestiones con la necesidad de frenar los embargos y posponer pagos ante AFIP”.
Asimismo se analizaron las últimas medidas para los productores tamberos, anunciadas por el gobierno nacional.
Se destacó que “son un parche” que ayuda, pero muy poco, a parte del universo de productores, que “son insuficientes” porque de ningún modo resuelven la enorme crisis que arrastran desde hace años que se profundizó con la sequía, con las sucesivas ediciones del dólar soja, con la presión impositiva y el impacto de la inflación, entre otros.
En la misma línea se remarcó la delicadísima situación que atraviesa la ganadería, que “está contra las cuerdas”, según indicaron, sin soluciones a la vista.
Los directores coincidieron en que todos los productores están impactados negativamente por los desequilibrios provocados por el dólar soja, que afectó los precios de arriendos, el valor de los insumos y los costos en general, por la multiplicidad cambiaria, por las retenciones.
En el último año la producción primaria tuvo un 7 % de aumento en términos generales, mientras que los costos de insumos han sufrieron entre el 85 y el 100 % de aumento. Todo esto castiga en todo el país, y pega más fuerte a quienes no tienen espalda.
Finalmente se coincidió en que la emergencia climática puso al desnudo la ausencia de políticas públicas destinadas a generar desarrollo y previsibilidad en el sector, en tanto se analizaron medidas de fuerza con el eje puesto en la falta de respuestas a las emergencias y la falta de políticas a mediano y largo plazo que favorezcan un modelo productivo que contenga a los pequeños y medianos
El encuentro estuvo encabezado por el presidente de la entidad, Carlos Achetoni, quien estuvo acompañado por Andrea Sarnari, Marcelo Banchi y los directores de distrito Omar Barchetta, Néstor Perera y Marcela Fabrissini.
Crítica situación del sector
Después de un extenso debate y análisis de la situación actual del sector, el cual se ve muy perjudicado por la sequía, los participantes del encuentro concluyeron en la necesidad de peticionar herramientas que colaboren para mitigar sus efectos adversos y eviten la desaparición de pequeños y medianos productores.

Propuestas
Para ello, los asambleístas, propusieron:
- La exención del impuesto a las ganancias y sus anticipos;
- Revisión de los contratos de arrendamiento (los cuales serán de imposible cumplimiento) y reformar la actual Ley de arrendamientos;
- Exención de tasas municipales y provinciales y, por último,
- La creación de líneas crediticias, a tasa subsidiada y con periodos de gracia para afrontar la campaña productiva 2023-2024.
Por último y como moción unánime, surgió la propuesta de continuar con las asambleas regionales en los distintos distritos de Federación Agraria Argentina.