¿Agricultura sería Bioeconomía?

0
39

Una fuerte versión salida desde el bunker del presidente electo indica que la llegada de Fernando Vilella a la secretaría de Agricultura vendría con cambio de nombre. Ahora pasaría a llamarse “Bioeconomía”.

Claro que lo relevante es saber si será solo un cambio de nombres o un cambio de políticas hacía el sector agropecuario y agroindustrial.

Vilella estaría impulsando varias transformaciones. Entre ellas, la de cambiarle el nombre a la dependencia por Bioeconomía. Su designación estaría supeditada a quién sea finalmente elegido como ministro de Economía, lo que se conocería cerca del 10 de diciembre.

En el organigrama que tendría en mente el académico de la FAUBA, una de las subsecretarías más importantes sería la de innovación con impulso a las Agtech. Vale mencionar que Vilella fue director ​del Programa de Bioeconomía, profesor Titular de la Cátedra de Agronegocios de la FAUBA, y fundó hace 20 años casi, como un pionero, la primera carrera de Ciencias Ambientales en esa Facultad. También, fue decano de la casa de estudios.

En este contexto, Vilella, famoso por su frase “llegó la hora de la Vaca Viva”es un fuerte impulsor de los biocombustibles y, precisamente, una de las medidas que anticipan desde el nuevo gobierno, sería un aumento en la participación del biodiesel y el etanol en las naftas.

Tridente del campo

El “tridente” que asesora a Milei en cuestiones de Agro y Bioeconomía estaría integrado por, además de Vilella, Pedro Vigneau (expresidente de la Sociedad Rural de Bolívar, de Aapresid y actual presidente MAIZAR), y por Germán Paats (expresidente de la Rural de Tapalqué y hasta hace unos días de Fundación Barbechando).

Este equipo, integrado por otros referentes cuyos nombres no han trascendió, bosquejó una hoja de ruta que decidirá en definitiva el presidente electo, pero arrancaría con la eliminación de trabas comerciales como los fideicomisos para harina, y mantendría la eliminación de las retenciones a las economías regionales con una baja gradual para soja, trigo, maíz y carne.

Artículo anteriorBolsa de Comercio de Rosario: «Necesitamos que la política se ordene»
Artículo siguienteLas cabinas van en busca de los “sonidos perfectos”