Aapresid ampliará su mirada sobre el complejo de plagas

0
32

El Congreso Aapresid vuelve a una presencialidad absoluta en el Salón Metropolitano de la ciudad de Rosario y uno de los temas que más ocupan a los organizadores es el control de plagas. Por ello, la gerente del Programa REM de Aapresid, Eugenia Niccia, brindó detalles a El ABC Rural sobre lo que pasará del 10 al 12 de agosto.

La joven especialista explicó que durante la edición 30° del encuentro “A suelo abierto”, se ampliará la mirada, más allá de malezas. “Desde el REM vamos a tocar temas inherentes a insectos, enfermedades y plagas, como una solución integrada”, destacó.

En ese sentido, dijo que todas las charlas propuestas por el Programa REM van a intentar tocar esas temáticas que hoy preocupan y mucho a los productores. “Vamos a disertar sobre el rol de los cultivos de servicio en el manejo de malezas, pero también sobre el control de malezas en cosecha, que es una tecnología que merece incorporarse masivamente en nuestro país”, dijo la referente del REM.

La resistencia, un tema superagendado

En el campo todos hablan acerca de la resistencia, hoy ya no solo en malezas, sino también a enfermedades. Por ello, en Aapresid habrá paneles que tocarán este aspecto clave. “Vamos a charlar sobre la resistencia a fungicidas, con una disertación especial que estará a cargo del fitopatólogo Marcelo Carmona“, informó Niccia.

Pero la resistencia no se termina allí. Para la entrevistada, es fundamental conocer también otras facetas. Por ejemplo la resistencia a insectos, sobre todo en cultivos trangénicos.

“Estaremos organizando una disertación al respecto que estará liderada por la investigadora Gabriela Murua, profesional de la Estación Experimental Obispo Colombres del INTA”, continuó.

plagas
Del 10 al 12 de agosto se viene una nueva edición del Congreso Aapresid. La misma genera expectativas en un sector que busca ampliar su frontera del conocimiento.

Manejo integrado

La entrevistada coincide con sus pares de Aapresid en que hay que ver el manejo de plagas dentro de un sistema. “No debemos dejar de pensar a los campos productivos como un sistema. Por ello el manejo integrado de plagas es la pata más importante del sistema que debemos profundizar con herramientas concretas“, dijo convencida.

Por eso, afirmó que desde REM, intentan día a día, generar esa integración que cumple una función muy importante en el manejo de plagas.

Respecto a la campaña pasada, la especialista, indicó que la sequía trajo consigo susceptibilidad en los cultivos a plagas. “En la temporada pasada el productor tuvo que hilar fino y jugar con la integración de herramientas, más allá del control químico”, enfatizó.

La tecnología hace foco en el congreso

El programa REM, hace pocos meses, dio a conocer en un relevamiento algunas fallas en el desempeño de la tecnología Bt en soja. “Si bien no está la confirmación científica que marque una resistencia, observamos que hay fallas de control y lo estaremos explicando en el próximo Congreso”, confirmó Niccia.

Según la especialista, algo parecido ocurrió con el maíz Bt, que continúa disminuyendo su eficiencia de control. Sin embargo, esto no es culpa de la tecnología. “La resistencia es un proceso inherente de todo ser vivo. Si un productor le ofrece siempre el mismo escenario, esa resistencia se va a incrementar”, mencionó.

Por ello, recomendó generar distintos contextos para utilizar esos eventos tecnológicos. “Es una herramienta más, a la que se le deben sumar medidas de control que provoquen una variación de ese escenario. Fundamentalmente, para retrasar esa resistencia que se va a dar indefectiblemente”, concluyó.

Artículo anteriorLa Niña comienza a mermar
Artículo siguienteSalaverri, reelecto presidente de Carbap