Si el clima acompaña…

0
23

En el informe más reciente de la Bolsa de Comercio de Rosario destacaron que si el clima acompaña, se prevé que la producción agropecuaria argentina se recupere fuertemente y alcance su segunda mejor marca histórica.

Con este panorama, estiman que una mejor performance decante en mayores exportaciones y en un fuerte impulso a la actividad económica triplicando su aporte al PIB Nacional respecto del valor del ciclo 2022/23.

Producción

Luego del desastre que significó la histórica sequía que afectó a nuestro país durante la última campaña 2022/23, “la nueva cosecha 2023/24 presenta un desempeño mucho más auspicioso en términos generales, aunque con realidades dispares según cada grano”, precisa el reporte.

En este sentido, en lo que respecta a los cultivos de invierno, con una superficie sembrada de 5,4 millones de hectáreas, la producción total de trigo se estima en 14,5 millones de toneladas, mientras que la cebada, con un área de 1,6 millones de hectáreas, se proyecta que alcance una producción de 4,9 millones de toneladas.

Por el lado de los cultivos de verano, “la perspectiva es auspiciosa”, evalua el informe. Ya que, ante las primeras estimaciones de superficie implantada de los principales granos, ubicarían a la producción de soja en 50 millones de toneladas y al maíz en 56 millones. Mientras que el girasol se estima que alcance unas 4,3 millones de toneladas y que el sorgo llegue las 2,4 millones de toneladas. En tanto, otros cultivos sumarían unas 4,9 millones de toneladas.

De esta manera, “la producción total de granos en la 2023/24 podría alcanzar 137 millones de toneladas, un 65% más que el volumen total obtenido en la campaña previa. De confirmarse esta cifra quedaría como la de segunda mayor producción de la historia, sólo por detrás de los 140 millones del ciclo 2018/19”, destaca el informe de la BCR.

De todas maneras, “no debe soslayarse que, respecto de la cosecha gruesa, los números de producción son tentativos, y lo que ocurra efectivamente con el clima será fundamental para ver finalmente cuál es la producción obtenida en el nuevo ciclo”, aclaran.

Exportaciones y aporte

Con este panorama, “la fuerte recuperación de la producción prevista para la nueva campaña permite que el agro vuelva a posicionarse como un aportante de divisas genuinas fundamental para la economía del país”, sostiene el reporte.

En base a estos números de producción proyectan que el agro realice exportaciones por casi 100 millones de toneladas en el ciclo 2023/24, lo que representaría un 65% más que el total estimado a exportar en el ciclo que corre.

Precisamente, para el ciclo comercial 2023/24 se proyectan envíos al exterior de granos cereales y oleaginosos por un total de 63 millones de toneladas, con el maíz posicionándose como el principal grano de exportación (40 millones de toneladas). “No obstante, cabe mencionar que también se vislumbra una fuerte recuperación en la exportación de los demás granos, con el trigo posicionándose a la cabeza con 9,5 millones de toneladas, el triple de lo alcanzado en la 2022/23”, subrayan.

De esta manera, “la exportación de granos y subproductos del agro representaría cerca del 45% del total de los US$ 75.000 millones proyectados a exportar en total desde el país para el próximo año 2024”, indicaron.

Pero la recuperación de la producción agropecuaria no sólo tendría su impacto en el frente externo generando divisas genuinas para el país, sino que también impactaría en la economía nacional ya que estiman que el Valor Agregado Bruto de la producción de granos en la nueva campaña se triplique respecto del valor del ciclo 2022/23, alcanzando más de US$ 15.000 millones, concluye el informe elaborado por Tomás Rodríguez Zurro y Emilce Terré.